domingo, 30 de septiembre de 2012

LA MASACRE DEL NAYA COLOMBIA


La masacre del Naya, ocurrida durante el mes de abril de 2001 es conocida como una de las mayores barbaries en el CAUCA en donde se ve violentado el derecho internacional humanitario por parte de las tropas paramilitares del frente calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Durante varios días consecutivos, siendo los más crueles "miércoles y jueves santo" 11 y 12 de abril, alrededor de 500 hombres de la AUC incursionaron en las veredas de Patio Bonito, El Ceral, La Silvia, La Mina, El Playón, Alto Seco, Palo Grande y Río Mina, violentando y aniquilando a innumerables habitantes de la región argumentando nexos de la población campesina con grupos guerrilleros.
Las cifras exactas de cuántas personas fueron asesinadas nunca se conocieron, pero se considera que hubo más de 200 habitantes nayenses que murieron, siendo sometidos antes a brutales torturas, mientras que otros tantos se vieron obligados a desplazarse huyendo del terrorismo de estado.


La Hoya Hidrográfica del río Naya, conocida también como “región del Naya”, está ubicada entre los departamentos del Valle y Cauca, limita por el oriente con los cerros San Vicente (3.000 m.s.n.m) y Naya, (2.650 m.s.n.m) sobre la cordillera occidental; por el occidente con el Océano Pacifico; por el norte con el cambio de aguas de los ríos Yurumanguí y Naya, y por el sur con el cambio de aguas de los ríos Naya y San Juan de Micay. Comprende un área aproximada de 170.000 hectáreas. Esta región se encuentra bajo la jurisdicción de los Municipios de Buenaventura en el Valle, y López de Micay y Buenos Aires, en el Cauca.
La comunidad de la región ubicada en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, rica en recursos hídricos, y naturales y espacio de conexión con el océano pacifico, ha sufrido de manera sistemática graves infracciones al DIH y diversas violaciones a los DDHH, entre ellas: homicidios, torturas, injurias, fumigaciones con glifosato, secuestros, masacres, desplazamientos forzados, accesos carnales violentos, desapariciones forzadas, reclutamientos, señalamientos, amenazas, asesinatos a sus líderes, detenciones arbitrarias, ataques y ocupaciones de instituciones de educación y salud entre otros crímenes, los cuales se han presentado desde la década de los 80 y muchos continúan produciéndose hasta el presente.[1]

Una de esas violaciones al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos se presento en abril del 2001 con la masacre de más de 200 Nayenses por parte de la AUC.

Según varias versiones, la masacre se produjo por represalia por los secuestros cometidos en la iglesia La María y en el km. 18 de la vía Cali-Buenaventura por el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). A pesar de las advertencias presentadas oportunamente por las comunidades ante el gobierno nacional, las fuerzas armadas del Estado no hicieron nada por impedir tan anunciada masacre, indicó un medio de comunicación.
los desplazados de esta gran masacre llegaron a ciudades como Santander de Quilichao, Popayán, Buena Ventura y Cali pocas familias regresaron y la mayoría de los habitantes del Naya prefirieron en desplazamiento como forma de vida segura; mientras tanto siguen esperando la verdad justicia y su reparación.



En este blog haremos un análisis teniendo en cuenta la conceptualización de la masacre del Naya con los conceptos mencionados por IGNACIO MARTIN BARO como lo son la salud mental, la violencia, la polarización social, la mentira institucionalizada y el tarumá psicosocial, entraremos a fondo con el significado dado por este gran psicólogo y lo aplicaremos a nuestro campo de investigación como lo es la masacre del NAYA:



  • ·        SALUD MENTAL: para el psicólogo Ignacio Martin Baro la salud mental es una característica individual atribuible en principio a aquellas personas que no muestren alteraciones significativas de su pensar, sentir o actuar en los procesos de adaptarse a su medio sano y normal.

en cuanto al concepto que nos brinda Baro  podemos observar que frente a la masacre del Naya y teniendo en cuenta la investigación y los videos que se presentan en este blog encontramos que los habitantes de esta población es muy difícil superar aquel hecho en el 2001 sufren de un delirio paranoide como lo dijo Baro en su libro de Psicología social de la guerra: trauma y terapia, en donde vemos que la población esta constantemente en alerta, no se fían de nadie desconocido, sospechan de la buena fe de toda persona que les quieres ayudar y estructuraban sus gestos y sus palabras en busca de posibles peligros.

Una de las consecuencias mas traumáticas para aquellas victimas del conflicto armado , es recuperar la normalidad en su manera de pensar y actuar.  Al vivenciar una experiencia como lo es la masacre del naya, aquellas personas que logran evitar el desenlace trágico de la misma , quedan a futuro con un trauma a nivel mental que condiciona todas sus experiencias futuras. Esta es la realidad de un evento tan trágico , los afectados directa o indirectamente quedaron con una consecuencia a futuro reflejado por lo menos en su salud mental

  • ·        VIOLENCIA: tiene dos espacios a tratar, como primer punto la confrontación militar abierta y por otro lado el de la represión paramilitar encubierta, dirigida ya no contra combatientes, sino contra todos aquellos sectores o grupos de la población que apoyan o simpatizan  con los insurgentes. Este es el claro ejemplo de la violencia que se vio en el 2001 con la masacre del Naya en donde hombres de la AUC Incursionaron en la veredas violentando y aniquilando a los habitantes de la región argumentando nexos de la población campesina con grupos guerrilleros.

La masacre perpetuada en la región del naya , es una de las claras demostraciones de las violaciones a los derechos humanos por parte de grupos armados al margen de la ley , donde los afectados no son un grupo bélico , sino por el contrario la población civil . Existe una masacre de una población civil , bajos falsos preceptos de ideología . Los grupos paramilitares basaron su accionar en complicidad con el Estado , muchas veces en cooperación con el mismo . Siendo uno de los episodios mas creiticos y difíciles para nuestra realidad actual.



  • ·        POLARIZACION SOCIAL: son los esfuerzos conscientes de algunos grupos y sectores por desindentificarse respecto a ambos continentes (Martin- Baro, pag. 507) es el resultado de la desigualdad extrema de ideologías entre los grupos, en donde la ideología se entiende como aquellas actitudes valores y creencias que buscan justificar una situación política y socio- económica quedando eliminados por completo los puntos medios. Encontrando este aspecto reflejado en la masacre en donde se ve claramente la división de los grupos en cuanto a su ideología.


Las polarización mantiene al país  en un ambiente de tensión que no solo es bélica, sino también psicosocial.   La principal justificación de las AUC para haber perpetuado esta masacre, era que los pobladores de la región del naya , eran auxiliadores o simpatizantes de la guerrilla , además de simpatizar con ideas de izquierda, este fue el principal argumento para tratar de legitimar su actuación , una legitimación derivada de la polarización social reinante en nuestro país . Donde o se es de izquierda o se es de derecho , no existiendo puntos medios entre las dos vertientes políticas. Asociando generalmente a aquellos simpatizantes con las ideas de izquierda , con la guerrilla , siendo este un sustento para que los grupos de ultraderecha ejecuten acciones encaminadas a la desaparición de los integrantes que simpaticen hacia esa ideología. Este pensamiento, basado en la polarización social , ha sido uno de los fenómenos mas recurrentes en nuestra historia contemporánea , pasando por los enfrentamientos de antaño entre conservadores y liberales , con sus denominaciones de “ chulavitas “ y” bandoleros “ respectivamente . A posteriori con la violencia hacia los grupos de izquierda y la posterior exterminación de la UNION PATRIOTICA , por parte de grupos de ultraderecha , y muchos episodios mas , que demuestran la eterna polarización de nuestro país..

  • ·        MENTIRA INSTITUCIONALIZADA: una de las características de este concepto elaborado por Baro es la mentira institucionalizada en donde se ve el ocultamiento sistemático de la realidad y esta se encuentra en esta masacre en donde existe un silencio tan grande respecto del tema que relegan a los pobladores a un rápido olvido o a un pasado presuntamente superado por la evolución de los acontecimientos. Las continuas violaciones de los derechos humanos de los miembros de las fuerzas armadas entran obviamente en este ámbito del silencio encubridor.


La mentira institucionalizada ha sido uno de los elementos mas recalcitrantes que han afectado el devenir histórico colombiano , el intento de legitimar actuaciones contrarias al ordenamiento legal bajo falsos argumentos . El papel del Estado en este factor , es determinante y primordial , la mentira institucionalizada radica en esa actuación del estado de complicidad hacia la conducta punible . El papel del Estado con los grupos paramilitares no ha sido de simple complicidad u omisión hacia sus conductas, en episodios históricos como la masacre del naya , el papel estatal ha pasado a ocupar un puesto mas importante dentro de la escala de responsabilidades , no solamente actuando con omisión , sino en muchas ocasiones cooperando y facilitando elementos que permiten la actuación de los grupos paramilitares . Es de esta manera , como en declaraciones de los altos mandos de los grupos paramilitares , se vio la gran cooperación entre EJERCITIO – AUTODEFENSAS  , con el fin de atacar la guerrilla , pero como en muchas ocasiones , estos ataques no se dan en contra de agentes armados , sino de población civil. 

  • ·        TRAUMA PSICOSOCIAL: los seres humanos somos productos históricos por lo tanto el conflicto tendrá que repercutir de alguna manera en sus habitantes.

Etimológicamente, tarumá significa herida. En psicología se suele hablar de trauma para referirse a una vivencia o experiencia que afecta de tal manera a la persona que la deja marcada, es decir deja en ella un residuo permanente.
La herida que ha dejado en los habitantes es muy grande, no solo por los hechos ocurridos en el 2001 sino también por el abandono que tienen que soportar por parte del gobierno y de toda una nación, en los siguientes videos se desarrolla con mas precisión este concepto, en donde los habitantes nos cuentan su experiencia y su vivencia después de esta masacre, todos aquellos recuerdos que siempre quedaran marcados en cada uno de ellos y en sus futuros descendientes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario